CONOCIENDO A LA CÉLULA
- ourbodymatters
- 30 dic 2019
- 16 Min. de lectura
Actualizado: 3 ene 2020
Justo cuando terminamos el bloque de las biomoléculas comenzamos con el bloque de la célula y lo terminamos unos días antes de irnos de vacaciones.
Pues bien Robert Hooke fue la primera persona en divisar células al observar una fina lámina de corcho a través del microscopio, inventado por Galileo. En realidad lo que observó Hooke, eran solamente células muertas. Fue más tarde cuando Brown descubrió que las células poseían núcleo en su interior y fue unos años más tarde cuando Schleiden y Schwann enunciaron la Teoría Celular, que se basa en que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos. Tienen ciertos elementos básicos comunes, como la membrana plasmática, el material genético, los ribosomas, el citoplasma, variadas sustancias orgánicas disueltas como son los glúcidos, lípidos, proteínas...etc.
Podemos diferenciar dos tipos de células dependiendo de si poseen núcleo definido o no:
Células procariotas: Estas células en vez de poseer núcleo, poseen nucleoide y en el cual encontramos una hebra de ADN circular bacteriano llamado ADN bacteriano y plásmidos, que son hélices de ADN circular que poseen información adicional. Estas células son exclusivas de las bacterias.

Células eucariotas: Estas sí poseen núcleo, esto significa que el ADN de la célula se encuentra envuelto por una membrana denominada envoltura nuclear y que gracias a esto, no está esparciado por el citoplasma. Podemos encontrar tanto células animales como vegetales.

Una vez que ya sabemos que células forman parte de nuestra vida, voy a explicar detalladamente cada orgánulo que forma parte de estas.
Vamos a comenzar con la membrana plasmática, la cuál es común a todas las células. La membrana define cuál es el límite de la célula además de poseer diferentes funciones que explicaré más adelante. Este orgánulo está compuesto, como podéis observar en el esquema, por lípidos, proteínas y glúcidos. Esta composición le proporciona diferentes funciones y propiedades. Por ejemplo, centrándonos en las funciones, encontramos la de transporte que dependiendo del tamaño de la molécula se diferencian transporte activo y pasivo (molécula pequeña) y transporte por endocitosis y exocitosis (molécula grande). Además también son capaces formar uniones entre diferentes diferentes membranas y existen tres tipos de uniones: uniones íntimas, uniones adherentes y uniones tipo GAP.
Pasando a las propiedades, encontramos las siguientes:
Autoensamblaje: Todos los lípidos tienen una tendencia natural a autoensamblarse y formar bicapas que se cierran espontáneamente, sobre todo los fosfolípidos.
Autosellado: Es una consecuencia de la propiedad anterior. Si se rompen o se separan se vuelven a ensamblar. Gracias a esta propiedad se pueden formar vesículas endocíticas y exocíticas; de la misma manera un vesícula se puede escindir en dos y posteriormente volver a unirse.
Fluidez: Puesto que no hay enlaces covalentes entre los fosfolípidos, ni entre estos y las proteínas, la bicapa se mantiene con enlaces débiles o fuerzas de Van der Waals, dando a las membranas fluidez.
Impermeabilidad: La naturaleza hidrófoba y apolar de la bicapa lipídica es responsable de su relativa impermeabilidad frente a moléculas hidrosolubles; por esta razón las membranas han desarrollado sistemas de transporte por canal.
A continuación voy a explicar la pared celular. No la encontramos en las células animales pero sí en vegetales, hongos y bacterias, aportándole así a la célula forma y rigidez. Esa rigidez es gracias a unas microfibrillas de polisacáridos que se encuentran en su estrcutura. Este orgánulo posee alguna que otra diferencia dependiendo de si forma parte de las distintas células que he nombrado anteriormente.
PARED CELULAR EN CÉLULA VEGETAL
Se encuentra constituida por fibras de celulosa unidas entre si por una matriz de

proteínas y polisacáridos. Esta matriz se impregna de:
Lignina: le aporta rigidez a la pared.
Suberina y Cutina: se encargan de impermeabilizar las paredes de las células.
Carbonato calcico y sílice: aporta rigidez a las epidermis de las hojas y los tallos.
Contiene punteaduras y plasmodesmos para el transporte del interior celular con el exterior y viceversa. Además, la pared celular se dispone formando así diferentes capas: la lámina media, la pared primaria y la pared secundaria.
PARED CELULAR EN HONGOS
Esta pared contiene un 80%-90% de polisacáridos y lo demás son proteínas y lípidos. Su principal componente es la quitina, el manano y el glucano. Posee elasticidad, es capaz de interactuar con el medio y también tiene propiedades inmunológicas.

PARED CELULAR EN BACTERIAS
Su principal componente son los peptidoglucanos, unas macromoléculas gigantes que
actúan como saco que rodea a toda la célula para proporcionarle así resistencia mecánica, protección de los fenómenos osmóticos y gran rigidez. Destaca la mureína como peptidoglucano. Dependiendo de la composición de la pared podemos distinguir las bacterias Gram + y Gram -, dependiendo de si se tintan de azul o rojo en presencia de colorante.

Otra parte de la célula es el... ¡Citoplasma! Pues bien, el citoplasma es el conjunto del citosol y de los orgánulos celulares. El citosol también es conocido como hialoplasma y es un líquido acuoso (70-80% H2O en su composición) que se extiende desde la membrana plasmática hasta el núcleo y es donde se llevan a cabo la mayoría de las reacciones metabólicas. También sirve de almacén de reservas. A parte de agua, también posee proteínas disueltas, las cuáles muchas de ellas son enzimas y alguna proteínas son estructurales utilizadas para reconstruir membranas. Además, el citosol puede encontrarse en forma sol o gel . Dejando a un lado el citosol, podemos encontrar diferentes tipos de orgánulos: los no membranosos, los membranosos con membrana simple y los membranosos con membrana dobel. Pero antes de centrarme en cada uno de los orgánulo, tenemos que saber que es el citoesqueleto. La célula puede permitirse estar en constante movimiento y cambiar de forma continuamente gracias a los filamentos proteicos que se extienden por todo el citosol y que a su vez, componen el citoesqueleto. Estos filamentos de los que hablo son:
Microtúbulos: Son estructuras cilíndricas compuestas por una proteínas globular denominada tubulina y además son las más grandes . Encontramos dos tipos de tubulina: la alfa-tubulina y la beta-tubulina, que se agrupan en pareja dando lugar a protofilamentos, y estos se van agrupando dando lugar a los microtúbulos. Se encargan de mantener la forma, del reparto de cromosomas y de organizar la distribución de los orgánulos entre otras funciones.
Filamentos intermedios: Su grosor es intermedio en comparación a los otros dos restantes. En su composición encontramos proteínas fibrosas que le aportan resistencia y soporte al citoesqueleto. Podeos distinguir neurofilamentos, filamentos de desmina , filamentos de vimentina y tonofilamentos o filamentos de queratina .
Microfilamentos: Son los más finos y poseen en su composición una proteína globular denominada actina, y además, están localizados debajo de la membrana. Las funciones que poseen son: mantener la forma de la célula, generar pseudópodos, generar u estabilizar las prolongaciones citoplasmáticas y hacer posible el movimiento contráctil de las células musculares.

Una vez que ya conocemos a la perfección el citoplasma y el citoesqueleto, podemos meternos de lleno en los orgánulos. Vamos a comenzar con los no membranosos que son: los ribosomas, las inclusiones citoplasmáticas, los centriolos y, los cilios y los flagelos.
RIBOSOMAS
Son unos orgánulos pequeños, los cuáles están encargados de la sístensis de proteínas. Además, están compuestos por ARN ribosómico y proteínas. Los podemos encontrar:
Libres en el citoplasma de las células procariotas y eucariotas.
Unidos a la parte externa del RE rugoso o a la parte externa de la envoltura nuclear.
En las matriz de las mitocondrias.
En el estroma de las cloroplastos.
Pasando a su estructura, están formados por dos subunidades, una mayor y otra menor con un coeficiente de sedimentación diferente en función del tipo de célula del que se trate. En las células eucariotas el coeficiente es de 80S, en las procariotas es de 70S y en las mitocondrias y cloroplastos es de 70S.
CENTROSOMAS
Es la zona del citoplasma donde se encuentran los microtúbulos organizados. Existen dos estructuras formadas por microtúbulos, estas estructuras se denominan centriolos, que también son conocidos por diplosoma. Pues bien, en un centrosoma con centriolos podemos observar el material pericentriolar, las fibras de áster y el diplosoma ( como se puede observar en el dibujo del esquema).
Material pericentriolar: Es el centro organizador de microtúbulos, es decir, el orgánulo que organiza los microtúbulos. Material ópticamente denso.
Áster: Conjunto de microtúbulos radiales que salen a partir del material periocentriolar. Las fibras de áster pueden servir para fijar los centrosomas a la membrana plasmática durante la mitosis. (hay centrosomas que no tienen ni centriolos ni áster)
Diplosomas: son dos centriolos dispuestos perpendicularmente entre sí. Está inmerso en el material pericentriolar.
Cada centriolo está formado por 9 grupos de tripletes de microtúbulos. Cada microtúbulo del triplete es desigando con una letra: A, el más interno, B, el intermedio y C, el más externo.
CILIOS Y FLAGELOS
Están constituidos por microtúbulos que se unen mediante nexina. Se encargan del movimiento celular gracias a que están asociados a proteínas como la dineína, que hidrolizan el ATP para conseguir energía y poder así mover la célula. Se diferencia en su estructura el tallo o axonema, la zona de transición y el corpúsculo basal.
INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS
Son acumulaciones de sustancias hidrófobas y dependiendo del tipo de sustancias que acumulen pueden ser: de reserva, de pigmentos o proteínas precipitadas.

Y ahora pasamos a... ¡Los orgánulos con membrana simple!
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
Sistema de membranas compuesto por túbulos y sacos aplanados conectados entre sí, se delimitian en un espacio interno denominado lumen y se extienden entre la membrana nuclear y plasmática. Está presente en todas las células ecuariotas. En su composición encontramos más proporción de proteínas y menos de lípidos. Es capaz de comunicarse con el aparto de Golgi y con la envoltura nuclear. Dependiendo del punto de vista y de la función, se pueden encontrar dos tipos de RE:
RUGOSO: formado por un sistema de cisternas, tubos y sacos aplanados interconectados entre sí. Posee ribosomas adosados a su membrana, y esto gracias a una proteína llama riboforinas. Sus funciones son: la síntesis de proteínas mediante los ribosomas adosados a su membrana y el almacenamiento de proteínas para poder ser transportadas posteriormente.
LISO: No posee ribosomas asociados y da lugar a un sistema de túbulos membranosos interconectados entre sí y con el rugoso. Sus funciones son: la síntesis de lípidos, intervención en la contracción musucular, detoxificar e intervención en algunas respuestas específicas de la célula como la contracción muscular.
APARATO DE GOLGI
Son sáculos aplanados no interconectdos entre sí. Está compuesto por dictiosomas, un dictiosoma es un conjunto de una media docena de sáculos, relacionadas entre sí y rodeadas de pequeñas vesículas membranosas. Presenta dos caras:
La cara cis: Formada por cisternas convexas conectadas con el RER y se forma por fusión de vesículas procedentes del mismo.
La cara trans: Es opuesta a la cis, se forman las vesículas de secreción con los productos de la actividad del aparato golgi que se dirigen hacia la membrana plasmática, medio extracelular o los lisosomas.
Las funciones que lleva a cabo son: transporte, maduración, acumulación y secreción de proteínas, glucosilación de lípidos y proteínas y síntesis de polisacáridos.
LISOSOMAS
Son vesículas rodeadas de una membrana simple que posee enzimas digestivas para realizar la digestión celular. Se forman en la cara trans del aparato de golgi. Podemos distinguir diferentes tipos de lisosomas:
Los primarios: en su interior solo hay enzimas digestivas.
Lisosomas secundarios: Contienen sustratos en proceso de digestión, porque anteriormente se han unido a una vacuola con materia orgánica. Los lisosomas secundarios pueden ser: vacuolas digestivas o heterofágicas y vacuolas autofágicas.
Hay dos casos de lisosomas especiales que realizan funciones específicas: acrosoma de los espermatozoides. Es un lisosoma primario presente en los espermetazoides, en el que se almacenan enzimas capaces de digerir las membranas foliculares del óvulo. Gránulos de aleurona de las semillas. Son lisosomas secundarios en los que se almacenan proteínas. Debido a la pérdida de agua, las proteínas se mantienen en estado cristalino hasta que la semilla se cultiva y los granos de aleurona absorben agua.
PEROXISOMAS Y GLIOXISOMAS
Estos orgánulos contienen enzimas como la catalasa y la oxidasa. Se encargan de eliminar sustancias tóxicas mediante la acción de esas dos enzimas. En las células hepáticas los peroxisomas se encargan de realizar la desintoxicación y la β-oxidación. Por otro lado, en las células vegetales los glioxisomas (tipo de peroxisoma) realizan el ciclo del ácido glioxílico, en el cual los lípidos se transforman en azúcares.
VACUOLAS
Son estructuras que se forman en el aparato de Golgi, en el retículo endoplasmático y por invaginaciones de la membrana plasmática. Las vesículas son vacuolas de menor tamaño, las cuales están en las células animales en grandes cantidades. En las células vegetales, cuando estas son jóvenes hay muchas vacuolas pequeñas, sin embargo, conforme van envejeciendo las vacuolas se agrupan para formar una grande que puede ocupar hasta un 90% del volumen celular. Dependiendo de la función que desempeñen podemos diferenciar tres tipos:
Vacuolas vegetales: se encargan de dar turgencia a la célula, almacenar sustancias de reserva, tóxicas y de desecho y de transportarlas, o bien hacia el exterior, o bien de un orgánulo a otro.
Vacuolas contráctiles: las encontramos en protozoos. Se encargan de eliminar agua del interior celular para regular la presión osmótica.
Vacuolas fagocíticas y pinocíticas: se encuentran también en protozoos y tienen función nutritiva.
ESQUEMAS ORGÁNULOS CON MEMBRANA SIMPLE
Y por último los orgánulos con membrana doble.
MITOCONDRIAS
Las encontramos en células eucariotas. Tienen forma ovalada y son capaces de cambiar de forma, fusionarse y de dividirse por fisión binaria. Al conjunto de mitocondria se le denomina condrioma.
Las mitocondrias poseen una doble membrana:
La membrana mitocondrial externa: es lisa, su composición es similar a la de la membrana de otros orgánulos (con una bicapa de fosfolípidos, proteínas enzimáticas e intermembranosas. Es más permeable y espesa que la interna.
La membrana mitocondrial interna: posee numerosas crestas perpendiculares al eje mayor de la mitocondria. No posee colesterol en su composición y es más impermeable a los iones. Posee una cadena de ATPasas.
Entre ellas existe un espacio intermembranoso cuya composición es similar a la del citosol.
El espacio que delimita la membrana interna se denomina matriz mitocondrial. En ella encontramos ribosomas 70 S, ADN mitocondrial, ARN y numerosas enzimas.
La función principal de las mitocondrias es la obtención de energía. A este proceso se le conoce como respiración celular y obtiene ATP y moléculas simples a partir de moléculas complejas.
En la matriz mitocondrial se produce:
La β-oxidación de los ácidos grasos o hélice de Lynen: en ella se general acetil Co-A, moléculas reducidas y ATP.
El ciclo de Krebs: el acetil Co-A se oxida a CO. En acetil Co-A puede provenir de la hélice de Lynen o de la glucólisis (se da en el citosol).
Síntesis de proteínas mitocondriales a partir del ADN mitocondrial.
Duplicación del ADN mitocondrial.
En la membrana mitocondrial interna se realiza la fosforilación oxidativa: las moléculas reducidas originadas en la matriz son las donadoras de electrones a la cadena transportadora, la cual genera un gradiente electroquímico que lo aprovecha la ATPasa de la membrana para sintetizar ATP a partir de ADP.

CLOROPLASTOS
Los encontramos en células vegetales. Son un tipo de plasto que en su interior contiene clorofila entre otras sustancias.
Contienen una doble membrana:
La membrana plastidial externa: es más permeable que la interna.
La membrana plastidial interna: es casi impermeable y por eso posee permeasas.
Estas dos membranas son sontinuas y delimitan el exterior del interior del cloroplasto. Su composición es similar a la de la membrana del RE. Entre ellas existe un espacio denominado espacio periplástico.
El interior del cloroplasto se denomina estroma y en él podemos encontrar ADN plastidial, ribosomas 70 S (plastorribosomas), almidón, inclusiones lipídicas y diversas enzimas como la enzima rubisco que sirve para fijar el CO2 en el ciclo de Calvin.
En el estroma podemos encontrar una estructuras denominadas tilacoides, en cuyo interior encontramos pigmentos como la clorofila y diversas enzimas. Dependiendo de su forma podemos distinguir dos tipos de tilacoides:
De grana: están apilados unos encima de otros formando grupos.
De estroma: son alargados. Estos conectan los tilacoides de grana y atraviesan el cloroplasto.
Todos los tilacoides están intercomunicados y su espacio interior se denomina lumen. La membrana tilacoidal contiene fotosistemas, la cadena de transporte de electrones y ATPasas.
Los cloroplastos son orgáunlos transductores de energía ya que transforman la energía, a pesar de que tienen otras funciones como: la síntesis de proteínas, la biosíntesis de ácidos grasos (en el estroma), la asimilación de nitratos y sulfatos (en el estroma) y la fotosíntesis oxigénica. Es gracias a esta ultima función que los cloroplastos se consideran transductores de energía.
La fotosíntesis oxigénica se da en dos fases:
La fase luminosa: que depende de la luz solar. Se produce en la membrana tilacoidal, y en ella se transforma la luz solar en ATP gracias a la cadena transportadora de electrones y a las ATPasas.
La fase oscura: es independiente de la luz. Se da en el estroma y en ella el ATP sintetizado en la fase luminosa se hidroliza para que se pueda dar el ciclo de Calvin, fijando así las moléculas de CO2 dando lugar a materia orgánica.

Para terminar, debemos diferenciar los diferentes tipos de núcleos dependiendo de si está dividiendo o no:
-El núcleo interfásico: se ve cuando la célula no se está dividiendo. En él observamos:
La envoltura nuclear: compuesta por dos membranas similares a la membrana plasmática ya que también están constituidas por una bicapa de fosfolípidos. La externa está unida al RER y en ella encontramos ribosomas. En la interna hay proteínas de membrana que sirven de anclaje para la lámina nuclear. Esta doble membrana se fusiona y da lugar a unos poros por los que pasan las sustancias. El espacio que queda entre ellas se denomina espacio pericentriolar.
El nucleoplasma: tiene una composición parecida a la del citosol debido a los poros que contiene la envoltura nuclear.
El nucléolo: no contiene membrana. Es una estructura que encontramos en el interior del núcleo y puede haber más de uno. Se encarga de sintetizar ARN ribosómico. Podemos diferenciar dos zonas: la zona granular contiene ARNr y proteínas, mientras que la zona fibrilar contiene ARNn y proteínas.
Cromatina: es la fibra de 100 Aº de ADN. Contiene la información para el buen funcionamiento de la célula y sirve para conservar y transmitir la información genética de la célula madre a las células hijas mediante al duplicación.

-El núcleo en división: es el núcleo que encontramos cuando la célula está en división:
La envoltura nuclear desaparece.
El nucléolo desaparece.
El contenido del núcleo se esparce por el citoplasma.
La cromatina se condensa y forma los cromosomas.
Un cromosoma es una fibra de ADN de 300 Aº cuya función es facilitar el reparto de la información genética en la división celular. Podemos diferenciar sus partes en el siguiente esquema:

PREGUNTAS
La célula eucariótica: señale las principales estructuras y orgánulos celulares, que características tiene cada uno y qué función desempeñan.
La célula eucariota está formada por el citoplasma, un núcleo (que consta de nucleosoma, envoltura nuclear, cromatina y nucleolos), una membrana plasmática y unos orgánulos que pueden ser: con doble membrana, no membranosos o con membrana simple.
Los orgánulos celulares, como he dicho anteriormente, se clasifican en tres grupos:
Orgánulos con membrana doble: estos son las mitocondrias y los cloroplastos. -Las mitocondrias generalmente tienen aspecto ovalado, no son organulos estáticos, pueden cambiar de forma, fusionarse con otros o dividiste. Estás están formadas por dos membranas: una externa y otra interna y entre ambas se encuentra el espacio intermembranoso. También se observa la matriz mitocondrial donde está el ADN, ARN y los ribosomas propios de las mitocondrias. La función de estas es la de obtener energía para la célula a través de la respiración celular. -Los cloroplastos se encuentran en las células vegetales y son un tipo de plastos de color verde, que se lo deben a la clorofila. Varían mucho de forma y tamaño, así como también de número. Aunque predomina la clorofila, existen otros pigmentos. Estos orgánulos son más grandes que las mitocondrias, y las partes que se diferencian en ellos son la envoltura constituida por doble membrana, el estroma y los tilaciodes y grana. La función que tienen estos son la de realizar la fotosíntesis oxigénica.
Orgánulos sin membrana: son los ribosomas, las inclusiones citoplasmáticas y los centriolos.
-Los ribosomas se encargan de la síntesis de proteínas. Están formados por un 80% de agua, un 10% de ARN y un 10% de proteínas.
-Las inclusiones citoplasmáticas son acumulaciones de sustancias de carácter hidrófobo con función de reserva energética, pigmentos o con función protectora.
-Los centriolos:
Orgánulos con membrana simple: retículo endoplasmático, Aparato de Golgi, Vesículas y vacuolas, lisosomas y peroxisomas.
-El retículo endoplasmático es un organulos membranoso perteneciente al citoplasma que consta de sacos interconectarlos entre sí, y hay dos tipos de RE: el liso que se encarga de sintetizar, almacenar y transportar lípidos y por otro lado el rugoso que se encarga de la síntesis, almacenamiento y secreción de proteínas.
-El Aparato de Golgi está formado por sacos aplanados, apilados en forma laxa unos sobre otros y rodeados por túbulos y vesículas. Su función es transportar sustancias, la glucosilación de lípidos y proteína , la acumulación y secreción de proteínas y síntesis de polisacáridos.
-Las vacuolas y vesículas forman parte del sistema endomembranoso y su función es almacenar sustancias. Las vacuolas son más grandes y están en menor proporción y las vesículas son pequeñas y hay gran cantidad. Mientas tanto, los lisosomas son pequeñas vesículas que se encargan de la digestión celular.
-Los peroxisomas, que se encargan de la desintoxicación y la degradación de ácidos grasos, y glioxisomas en vegetales responsables del ciclo del ácido glioxílico.
Explique las diferencias y semejanzas entre la célula procariota y la célula eucariota.
La célula procariota a diferencia de la eucariota contiene, en la gran mayoría de sus células, una pared celular que le da rigidez a esta. Además, en su membrana no hay presencia de colesterol mientras que en la eucariota sí lo hay. Las células procariotas contienen en su citoplasma ribosomas 70S mientras que en eucariotas son 80S. Por último, la zona del nucleoide situada en el centro de las células procariotas no existe en las eucariotas, ya que estas contienen un núcleo en lugar de este, aunque ambos tienen la misma función que es la de almacenar el material genético. Las células procariotas engloban únicamente al Reino Monera mientras que las eucariotas son las células de animales, plantas, hongos y protoctistas.
Explique las semejanzas y diferencias entre las células animales y vegetales.
Una de las cosas que tienen en común las células animales y las vegetales es que ambas contienen un citoesqueleto. En las animales contiene centriolos mientras que en las vegetales no. Tanto las animales como las vegetales contienen vesículas, aunque en las vegetales estas son denominadas vacuolas y tienen un tamaño más grande. Cuando la célula es joven contienen unas cuantas que finalmente conforme la célula vegetal va haciéndose mayor, se unirán en una que ocupará toda la célula. En las animales son de tamaño pequeño y son muchas las que se observan. Tanto las células vegetales como animales contienen una membrana plasmática, aunque las vegetales contienen además de esta, una pared celular rígida compuesta por celulosa. Otra de las diferencias es que la célula vegetal contiene cloroplastos capaces de realizar la fotosíntesis. Es por ello que la célula animal no puede realizarla al no contener estos.
¿Qué diferencia hay entre los ribosomas de una célula procariota y otra eucariota? Explícalo.
La diferencia que hay entre los ribosomas de la eucariota y la procariotas es que los de la célula eucariota son 80S (que es a la unidad que precipitan) y que están formados por dos unidades: una de 60S (la mayor) y otra de 40S (la menor), mientras que los ribosomas de procariotas son 70S y las unidades que los forman son 50S y 30S .
¿Por qué se dice que la membrana plasmática tiene estructura de mosaico fluido?
Porque la membrana está formada por tres tipos de lípidos de naturaleza anfipática que se distribuyen formando micelas bicapa y esféricas (por su carácter anfipático) y que al distribuirse esos lípidos la célula queda de forma irregular y asimétrica, pudiendo así existir zonas de naturaleza fluida que le dan esa estructura de mosaico fluido.
¿Qué tipo de células contendrá mayor número de ribosomas: una que almacena grasa u otra que almacena nuevas células, como las epidérmicas?
Contienen más ribosomas aquellas que almacenan nuevas células porque las células que están elaborando nuevo material de membrana o proteínas que deben ser exportadas contienen una gran cantidad de ribosomas adheridos al retículo endoplasmático rugoso y también existen en el citoplasma grupos de 5 o 6 ribosomas denominados polirribosomas. Mientras tanto, las células que almacenan grasa contienen un gran número de ribosomas para hidrolizar grasas y sintetizar proteínas pero no contienen tanto número de ribosomas como las anteriores mencionadas.
¿Es posible que coexista un retículo endoplasmático liso y un aparato de Golgi ambos muy desarrollado? ¿Por qué?
Sí, debido a que el Aparato de Golgi es el centro de compactación y distribución en la célula. Se encarga de modificar proteínas y lípidos sintetizados previamente tanto en el retículo endoplasmático rugoso como en el liso y los etiqueta para enviarlos a donde corresponda, fuera o dentro de la célula.
El hialoplasma y el citoplasma, ¿constituyen la misma estructura?
No constituyen la misma estructura, ya que, el citoplasma es la parte de la célula que se sitúa fuera del núcleo y que está formada por líquido intracelular presente en la célula y los organulos membranosos de esta, y por otro lado, el líquido intracelular es el denominado hialoplasma, también llamado citosol.
Comments