top of page

CONOCIENDO A LOS LÍPIDOS



En cuanto terminamos el tema de los glúcidos comenzamos con los lípidos. Moléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque hay veces en las que están constituidos por fósforo, nitrógeno y azufre. Se clasifican en:

  • ÁCIDOS GRASOS: Ácidos monocarboxílicos que terminan con un grupo -COOH. Pueden ser saturados( sin dobles enlaces y sólidos a temperatura ambiente) o insaturados ( con dobles o triples enlaces y líquidos a temperatura ambiente).

  • LÍPIDOS SAPONIFICABLES O CON ÁCIDOS GRASOS: Contienen ácidos grasos y un grupo alcohol. Pueden reaccionar con KOH/NaOH y dar lugar a jabones (saponificables). Estos se pueden dividir en lípidos simples, que solo poseen en su constitución lípidos y en lípidos complejos, que poseen otra molécula a parte del grupo éster, el acohol y los ácidos grasos. En los simples podemos encontrar acilglicéridos ( constituidos por glicerina o glicerol) y ceras ( formados por ácidos grasos y un grupo alcohol). En los complejos fosfolípidos y esfingolípidos.

  • LÍPIDOS SIN ÁCIDOS GRASOS O INSAPONIFICABLES: No contienen ac. grasos. Se clasifican en: terpenos/isoprenoides que según el número de isoprenos aparecen monoterpenos, diterpenos, triterpenos y así sucesivamente, hasta los politerpenos que están compuestos por más de 8 moléculas de isoprenos. Por otro lados encontramos los esteroides que provienen del esterano. Se dividen en esteroles, hormonos esteroideas y ácidos biliares. La última clasificación serían las protaglandinas, con numerosas funciones como por ejemplo la dilatación de los vasos sanguíneos.


 

Una vez que tenemos conocimiento pleno sobre las funciones de los lípidos y su clasificación vamos a resolver una serie de cuestiones que la profesora nos ha colgado tanto en el colegio virtual del colegio como en su página web.


ACTIVIDADES DE LOS LÍPIDOS


1. Con respecto a los fosfolípidos:

  • Explique su composición química, haciendo referencia al tipo de enlaces que unen a sus componentes.

Los fosfolípidos están compuestos químicamente por dos ácidos grasos, un ácido fosfórico y glicerina esterificada. El grupo fosfato y la glicerina esterificada se unen a través de un enlace éster al carbono 3 del glicerol. En los carbonos 1 y 2 de la glicerina se encuentran los dos ácidos grasos, el del carbono 1 es saturado mientras que el 2 es insaturado. Además el ácido fosfórico suele estar unido a un sustituyente que contiene alcohol a través de un enlace éster.

  • ¿En qué estructura celular se localizan mayoritariamente los fosfolípidos?

Los solemos encontrar formando parte de las membranas plasmáticas celulares.

  • Explique qué significa que los fosfolípidos son compuestos anfipáticos y su implicación en la organización de dicha estructura.

Los lípidos poseen una parte hidrofílica y otra hidrófoba. A esta propiedad que poseen se le conoce como anfipático. La zona hidrofílica es la soluble al agua, compuesta por un grupo fosfato más lo demás que esté unido a él. La zona hidrófoba es la insoluble al agua, formada por los ácidos grasos. Gracias a esto pueden formar parte de las membranas celulares la parte hidrofílica se encuentra expuesta al h20 mientras que la hidrófoba no.


2. Los lípidos son moléculas orgánicas presentes en todos los seres vivos con una gran heterogeneidad de funciones.

  • Indique la composición química de un triacilglicérido de origen vegetal.

Están compuestos por 3 moléculas de ácidos grasos y glicerina, como por ejemplo los aceites.

  • La obtención del jabón se basa en una reacción en la que intervienen algunos lípidos; explique esta reacción e indique cómo se denomina.

En esta reacción solamente intervienen lípidos saponificables, es decir, con ácidos grasos. Cuando reaccionan con KOH ó con NaOH dan lugar a jabones. A esta reacción se le denomina esterificación.

  • Justifique si el aceite de oliva empleado en la cocina podría utilizarse para la obtención de jabón.

Como el aceite de oliva se encuentra dentro de la clasificación de lípidos saponificables podemos decir que si se pueden formar jabones con él. Siempre y cuando reaccione con una base fuerte ( KOH/NaOH).


3. Dada la siguiente estructura indique:


  • ¿Qué tipo de molécula se muestra?

Se muestra un triacilglicérido, ya que podemos ver la glicerina a la izquierda y los ácidos grasos a la derecha.

  • Indique las principales propiedades físicas y químicas de este grupo de moléculas.

Están constituidas por ácidos grasos y por glicerina esterificada. Estas moléculas son polares y prácticamente insolubles en agua. Como pertenecen a los lípidos saponificables poseen las mimas propiedades físicoquímicas que los ácidos grasos. Podemos encontrar 7 propiedades:

  1. Son anfipáticos, es decir poseen una zonar polar y otra apolar.

  2. A mayor números de carbonos más insolubilidad de la molécula.

  3. El punto de fusión es inversamente proporcional al número de insaturaciones y directamente proporcional al número de carbonos.

  4. Encontramos tramos de los lípidos que se unen gracias a las fuerzas de Van Der Waals.

  5. Podemos obtener energía gracias a la oxidación en las mitocondrias.

  6. Son capaces de reaccionar con un grupo -oh dando lugar a un éster y agua.

  7. Si reaccionan con bases fuertes dan como resultado jabones y agua.

  • En los organismos vivos animales y vegetales ¿dónde encontraría este tipo de moléculas?

En los organismo animales podemos encontrarlos en los adipocitos como reserva energética y en los vegetales en las vacuolas, al igual que en los adipocitos, como reserva enegética.


REPASO PREGUNTAS PAU


  • Explica que son lípidos saponificables. Cita al menos, tres tipos de lípidos saponificables y pon un ejemplo en cada caso. 

Los lípidos son los que contienen en su composición ácidos grasos. Gracias a esto pueden llevar a cabo la reacción de saponificación en la cuál se obtiene jabón y agua. Podemos encontrar acilglicéridos que poseen glicerina esterificada y ácidos grasos, un ejemplo muy conocido sería la mantequilla con un cadena corta de ácidos grasos. El siguiente sería los céridos, que están constituidos por una cadena larga de ácidos grasos y otra de glicerina esterificada, una que todos conocemos sería la cera de abeja. Por último, los fosfolípidos formados por glicerol, ácido fosfórico y un grupo alcohol, un ejemplo sería los fosfoglicéridos.

  • ¿Qué lípidos son los constituyentes de las membranas biológicas? ¿Qué característica común poseen que es importante para su función y por qué? Explica la composición química de uno de ellos.

Los lípidos que constituyen las membranas biológicas son los fosfolípidos, los cuáles están formados por glicerol y ácido fosfórico. La característica más común que poseen es que son anfipáticos. Esto significa que poseen una parte hidrofílica e hidrófoba. La hidrofílica es la soluble al agua y es la parte del grupo fosfato más todo lo que esté unido a este. La hidrófoba es la insoluble al agua y es la parte de los ácidos grasos. Hay dos tipos de fosfolípidos; los fosfoglicéridos, que contienen 2 ácidos grasos, glicerina, ácido fosfórico y alcohol y los fosfoesfingolípidos, que son ésteres de ácido graso, una esfingosina, un grupo fosfato y un aminoalcohol.

  • Relaciona los siguientes lípidos con su función.

A-3 B-4 C-1 D-2

  • Define qué son los esteroides. Cita tres funciones de los esteroides y pon tres ejemplos.

Los esteroides son un tipo de lípidos sin ácidos grasos y que además provienen del esterano. Poseen función hormonal como por ejemplo las hormonas esteroideas, Progesterona, su función es acondicionar el endometrio para facilitar la implantación del embrión en este. Otra función sería la formación de la bilis, que la llevan a cabo los ácidos biliares. Por último la regulación de calcio, que es llevada a cabo por la vitamina D.

  • Nombre la clase o clases de lípidos que realizan cada una de estas funciones. a) Estructural, indicando la estructura de la que forma parte. b) Hormonal, poniendo un ejemplo e indicando el proceso que regula. c) Energética o de reserva, indicando su lugar de almacenamiento.

A)Los fosfolípidos poseen función estructural, ya que forman parte de la membrana plasmática celular.

B) Las hormonas esteroideas, que provienen del colesterol, regula procesos hormonales. Un ejemplo seria la aldesterona, que regula la concentración de la orina.

C)Los acilglicérido formados por glicerol y moléculas de ácidos grasos, poseen función energética. Cuando el acilglicérido tiene al menos un ácido graso insaturado, su estado es líquido. Por ejemplo, el aceite de oliva es un éster de tres ácidos oleicos con una glicerina


Comments


© 2023 por CREARTE. Creado con Wix.com

  • Gris Icono de Instagram
  • Twitter Clean Grey
88x31.png
bottom of page