top of page

EN EL LABORATORIO CON LOS GLÚCIDOS

Los últimos días antes de las vacaciones de Navidad realizamos una práctica en el laboratorio en grupos de 3 a 5 personas que consistía en el reconocimiento de glúcidos.

Para que entendáis mucho más en que se basa lo voy a explicar más detalladamente todo lo que llevamos a cabo Nahir Sampere, Inma Díaz y yo.

Resulta que los monosacáridos en solución alacalina son capaces de perder electrones, es decir, son capaces de oxidarse. Esto significa que poseen poder reductor, y a su vez, esto es una propiedad química que disponen los monosacáridos y que se suele utilizar en los laboratorios para reconocer su presencia en una disolución. Un ejemplo sería el que utilizamos en la práctica, el reactivo de Fehling.

Esta disolución contiene sulfato de cobre en agua de color azul. En el momento en el que mezclamos este reactivo con glúcidos con poder reductor y calentamos la mezcla, la disolución pasa de un color azul a un color rojo ladrillo, ya que el Cu+2 se reduce y toma forma de Cu+1.


INSTRUMENTAL UTILIZADO EN LA PRÁCTICA


  • Equipo de calentar

  • Pipeta

  • Gradilla con 10 tubos de ensayo

  • Pinza de madera

  • Encendedor

  • Báscula electrónica

  • Probeta

  • Vasos de precipitado


REACTIVOS UTILIZADOS

  • Licor de Fehling A y B

  • Glucosa, sacarosa, maltosa y lactosa puras

  • Agua destilada

  • Alimentos ricos en glúcidos (zumo de uva, azúcar de caña, leche y cerveza)

  • Ácido clorhídrico

  • Disolución de Hidróxido sódico al 10%

PROCEDIMIENTO


Cada grupo grupo disponía de una gradilla con 10 tubos de ensayo para añadirles a cada uno 2 mL de diferentes reactivos (imágenes de la izquierda) que se encontraban en la mesa de la profesora, y el tubo 10 lo apartamos para realizar la segunda parte de la práctica.

Una vez que todos los tubos (menos el 10) contenían los reactivos, le añadimos 1 mL de reactivo de Fehling a cada tubo.


Cuando ya teníamos todos los tubos con sus correspondientes reactivos los introducimos al vaso de precipitado con agua previamente calentado con el equipo de calentar.




Conforme el tiempo iba pasando, algunos mezclas comenzaban a cambiar de color y es que solamente cambiaban de color aquellas que poseían glucosa con un OH libre en los carbonos asimétricos, y es por esto mismo que solamente cambió de color la mezcla de glucosa, lactosa, maltosa, zumo de uva, azúcar de caña, leche entera y cerveza.






A continuación realizamos la segunda parte de la práctica. Esta consistía en introducir 5% sacarosa en 50 ml de agua destilada y añadir 10 gotas de ácido clorhídrico al tubo 10. Una vez hecho esto, calentar la mezcla al baño maría como lo habíamos hecho anteriormente, durante 5 minutos . En el momento en que ese tiempo había transcurrido había que dejar enfriar la mezcla para así poder añadirle al tubo 1 ml de mezcla de Fehling A y Fehling B. Tras esto, tuvimos que volver a calentar la mezcla.



Una vez calentada de nuevo, pudimos ver cómo cambió el tono de la mezcla a un tono rojizo, ya que la sacarosa, tras hacerla reaccionar con el ácido clorhídrico y neutralizar el ácido, sufrió la separación de sus componentes (glucosa y fructosa).


PREGUNTAS

1. ¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?

Los azúcares reductores son aquellos que poseen enlaces monocarbonílicos, esto es que que poseen 1 OH de un carbono anomérico libre y por tanto puede reaccionar con otros compuestos. En el caso de esta práctica los glúcidos reductores son la glucosa, la lactosa, la maltosa, el zumo de uva, el azúcar de caña, la leche entera y la cerveza, y pueden reaccionar con al oxidarse con el Cu del reactivo de Fehling reduciéndolo.

2. ¿Qué ocurre en el tubo 2? y ¿en el 10?

En el tubo de ensayo 2 no hay cambio de color porque el reactivo que posee es sacarosa, un azúcar sin poder reductor ya que su enlace es dicarbonílico, y esto a su vez conlleva los 2 OH anoméricos se encuentren ocupados y por tanto impida que puedan reaccionar con el reactivo de Fehling.

Por otro lado el tubo de ensayo 10 sí que hay cambio de color, porque la sacarosa reaciona con con ácido clorhídrico y Na OH para dar lugar así a glucosa.


3. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?

La función del ácido clorhídrico en la mezcla del tubo de ensayo 10 es la de hidrolizar, es decir, hidroliza la sacarosa en lactosa y glucosa, para que así pueda reaccionar con el reactivo de Fehling.

4. ¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico?

El ácido clorhídirco se produce en el estomago, órgano que forma del sistema digestivo. Su función es la de descomponer los alimentos que comemos con ayuda de las enzimas.

5. Los diabéticos eliminan glucosa por la orina ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?

Para detectar esta enfermedad se debe realizar un análisis de orina al paciente utilizando el reactivo de Fehling. Si la mezcla cambia de coloración la orina contiene glucosa y por tanto, el paciente sufre diabetes.



INFORME PROPORCIONADO POR LA PROFESORA SOBRE LA PRÁCTICA








Comments


© 2023 por CREARTE. Creado con Wix.com

  • Gris Icono de Instagram
  • Twitter Clean Grey
88x31.png
bottom of page