top of page

EXPOSICIONES APARATOS

Actualizado: 12 oct 2019

Durante este trimestre hemos estado realizando exposiciones sobre los diferentes aparatos y sistemas que nos forman, en total hemos aprendido sobre 8 diferentes aparatos y sistemas que son los siguientes: el aparato circulatorio, el respiratorio, el excretor, el sistema nervioso, el sistema endocrino, el óseo, el muscular y por último el aparato reproductor.

El primero de todos fue el APARATO CIRCULATORIO, realizado por m grupo y yo ( Inma Díaz, Marta Sofía, Gloria García, Miriam Vegara y yo).

Antes de realizar la exposición, llevamos a cabo una disección del corazón en el laboratorio. Tuvimos que dirigir la práctica y explicar lo esencial sobre este órgano para saber por dónde cortar y por dónde no.



A la siguiente clase ya comenzó la explicación de todo el aparato.

El sistema circulatorio tiene como función distribuir los nutrientes y el oxígeno a las células del cuerpo y recoger los desechos metabólicos para después eliminarlos en los riñones a través de la orina, y por el aire exhalado en los pulmones.

Por su parte, el sistema linfático es un sistema de transporte que se inicia en los

tejidos corporales, continúa por los vasos linfáticos y desemboca en la sangre, realizando un trayecto unidireccional. Las funciones principales del sistema linfático son transportar el líquido de los tejidos que rodea a las células (principalmente sustancias proteicas) a la sangre porque debido a su tamaño no pueden atravesar la pared del vaso sanguíneo y recoger las moléculas de grasa absorbidas en los capilares linfáticos que se encuentran en el intestino delgado. El líquido que recorre el sistema

linfático se conoce como linfa. Los conductos por los que circula la linfa son los vasos linfáticos que conectan con los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que se agrupan en forma de racimo y actúan como filtros de la linfa. Además, el sistema linfático está compuesto por los órganos linfoides, entre los que destacan el bazo y el timo, además de la médula ósea roja y las amígdalas.


CORAZÓN

El corazón es un órgano hueco, que presenta interiormente cuatro cavidades: dos superiores, pequeñas y de paredes finas llamadas aurículas (derecha e izquierda) y dos

inferiores, los ventrículos (derecho e izquierdo) de paredes muy gruesas. El ventrículo izquierdo tiene las paredes mucho más gruesas que el derecho. Cada aurícula comunica con el ventrículo que tiene debajo mediante un orificio provisto de una válvula que impide el retroceso de la sangre.

La válvula situada entre la aurícula y el ventrículo derechos se llama tricúspide por constar de tres lengüetas triangulares; la situada entre la aurícula y el ventrículo izquierdos se llama mitral, ésta formada solamente de dos lengüetas o laminillas.

CÉLULAS SANGUÍNEAS

  • Glóbulos rojos o eritrocitos: Son células cuyo aspecto es el de un disco bicóncavo; carecen de núcleo y su color es rojo, por contener en su citoplasma hemoglobina, una molécula compleja que contiene a su vez cuatro moléculas de proteína (globinas) y una molécula orgánica llamada grupo hemo que posee en su interior un átomo de hierro con una gran afinidad por el oxígeno. La misión de los glóbulos rojos consiste en transportar oxígeno y parte del dióxido de carbono. Por el hecho de no poseer núcleo, los eritrocitos no son células vivas y se mantienen en la sangre unos 120 días, hasta que los deterioros sufridos en su incesante movimiento y su incapacidad para repararse, los hace inservibles. Entonces son destruidos en el hígado y el bazo. Ciertos componentes, como el hierro, se reciclan y otros como la bilirrubina y biliverdina, procedentes de la descomposición de la hemoglobina, se excretan por el aparato digestivo (forman parte de la bilis).

  • Trombocitos o plaquetas: Son fragmentos de células de gran tamaño llamadas megacariocitos de la médula ósea que contienen los factores plaquetarios, sustancias fundamentales en la coagulación. (mega-cariocitos= células de núcleo grande)

  • Leucocitos o glóbulos blancos: Son células incoloras, dotadas de núcleo, metabólicamente muy activas y que pueden desplazarse mediante pseudópodos. Tan sólo un pequeño porcentaje de ellos se encuentra en el torrente sanguíneo, localizándose la mayor parte en la médula ósea, en los ganglios linfáticos o en los tejidos (conjuntivo normalmente), desempeñando diferentes funciones. Por la afinidad a distintos colorantes, los leucocitos se clasifican en dos grupos: -Granulocitos: presentan gránulos en el citoplasma, que se tiñen de modo distinto. -Agranulocitos. Dentro de este grupo, en el que no se aprecian gránulos,

VASOS SANGUÍNEOS

  • Arterias: Conducen la sangre desde el corazón a todos los órganos. Por ello, la sangre arterial está sometida a elevada presión, producida por la sístole ventricular. Para soportar esta presión las paredes de las arterias son gruesas y ligeramente elásticas.

  • Venas: La mayor parte de la presión arterial se pierde en el proceso de filtración a través de los capilares; por eso la presión de la sangre venosa es menor y lástima paredes de las venas, que se dilatan o se estrechan para ajustar el volumen de sangre que pasa por ellas, son más delgadas. Para compensar la falta de presión que empuje la sangre, el retorno venoso al corazón se consigue por efecto de masaje de los músculos cercanos a las venas y por la presencia de válvulas semilunares, que impiden el retroceso de la sangre que se dirige al corazón.

  • Capilares: Constituyen la red de vasos que conectan arteriolas con vénulas. Poseen paredes muy delgadas, de hecho son solo endotelio (epitelio monoestratificado), a través de las cuales se produce el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre el plasma sanguíneo y los líquidos tisulares o el intercambio de gases; entre las células hay huecos por los que pueden entrar y salir los leucocitos.

Funcionamiento del corazón

El corazón funciona como una bomba aspirante e impelente. Para lo cual realiza movimientos de relajación (diástoles) seguidos de movimientos de contracción (sístoles). El ciclo cardíaco (latido) dura 0,8 segundos y presenta 3 etapas:

  • Diástole. Las paredes de las aurículas y de los ventrículos se relajan y aspiran la sangre, la cual llega por las venas. La sangre que llena las arterias no retrocede gracias a que las válvulas semilunares (también denominadas sigmoideas) que hay en su inicio están cerradas. Esta fase dura 0,35 segundos.

  • Sístole auricular. Las paredes de las aurículas se contraen, se abren las válvulas aurículoventriculares (mitral y tricúspide) y la sangre pasa a los ventrículos. Esta fase dura 0,15 segundos.

  • Sístole ventricular. Las paredes de los ventrículos se contraen y la sangre del ventrículo izquierdo pasa a la arteria aorta, hacia el resto del cuerpo, y la del ventrículo derecho pasa a la arteria pulmonar hacia los pulmones. Esta fase dura 0,3 segundos.

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

El aparato circulatorio de los mamíferos es cerrado y la circulación es doble y completa. Consta de dos circuitos:

  • Circulación Pulmonar o menor: La sangre, pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono sale del ventrículo derecho y se envía por la arteria pulmonar a los pulmones. Ya en los alvéolos pulmonares se libera el dióxido de carbono y se toma el oxígeno. La sangre ya oxigenada regresa de los pulmones a la aurícula izquierda del corazón, por las venas pulmonares –dos de cada pulmón-, y pasa al ventrículo izquierdo.

  • Circulación general o mayor: Del ventrículo izquierdo, a través de la arteria aorta, sale la sangre para irrigar a todos los tejidos del cuerpo. La sangre cede el oxígeno y capta el dióxido de carbono de los tejidos. La sangre que llega de los tejidos del cuerpo, pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono, entra a la aurícula derecha del corazón por las venas cavas, la superior y la inferior, y pasa al ventrículo derecho.


Para acabar la exposición, explicamos enfermedades relacionadas con nuestro aparato

y qué hacer ante ellas. Una de ellas fue el ictus. El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. También se le conoce como accidente cerebrovascular (ACV), embolia o trombosis. Los dos últimos términos, no obstante, se refieren más bien a distintas causas del ictus. Un ictus ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre, oxígeno y glucosa, que necesita. La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos.

Al final realizamos un kahoot y un puzzle con todos los demás grupos para ver cuánto habían aprendido, como premio les dimos unos caramelos.



 

El siguiente aparato fue el RESPIRATORIO. Lo realizaron Carla Sáez, Marta Zaragozá, Elisabeth Rainbow y Andrea Cámara. Fue una presentación bastante amena y con muchos datos interesantes.Las distintas partes que pueden distinguirse en el aparato respiratorio humano son :

  • Fosas nasales: son dos cavidades que se abren al exterior por los orificios o ventanas nasales y que continúan con la cavidad nasal, dividida en dos por un tabique óseo. A la entrada presenta pelos. Estas cavidades son estructuras que colaboran con la humidificación y calentamiento del aire, las fosas nasales están tapizadas interiormente por un epitelio mucoso, la mucosa nasal. Este tejido, abundantemente irrigado por vasos sanguíneos, actúa como sistema de calefacción, de modo que el aire inspirado se calienta y humedece alcanzando las condiciones propias del interior. Este calentamiento y humedecimiento mantienen en condiciones al epitelio mucoso de todas las vías respiratorias, evitando la muerte de las células y la consiguiente posibilidad de infecciones. Este mucus o moco impide la penetración de gérmenes en los pulmones así como de cualquier tipo de partículas presentes en el aire, que quedan pegados a esta sustancia.

  • Faringe: una vez filtrado, calentado y humedecido, el aire pasa a la faringe. A los lados de la faringe hay tejido linfoide (conjuntivo donde se asientan diferentes tipos de leucocitos) que forma dos abultamientos, las amígdalas, que contienen numerosos leucocitos, que actuarán en caso de que los microorganismos que viven en la superficie de la mucosa, o los que hayan logrado pasar la barrera de los mocos, consigan penetrar en el medio interno). Durante la deglución, el paso del aire a la laringe queda cerrado parcial y momentáneamente por un cartílago elástico, llamado epiglotis, que a modo de tapa evita que penetren alimentos a través de la glotis (entrada de la laringe).

  • Laringe: puede considerarse como una dilatación diferenciada de la tráquea. Está formada por un armazón cartilaginoso, perceptible exteriormente en la parte anterior del cuello por un abultamiento que recibe el nombre de nuez, más visible en los hombres. Interiormente la laringe presenta unos repliegues de tejido conjuntivo elástico denominados cuerdas vocales; al expulsar el aire de los pulmones de forma adecuada, las cuerdas vocales vibran, pudiendo alterarse su tensión mediante la contracción o relajación muscular, emitiendo sonidos.

  • Los pulmones: Son dos órganos extraordinariamente elásticos y esponjosos situados en la caja torácica. Los pulmones son, en realidad, todo el conjunto de tubos de diferentes calibres, incluidos los alvéolos, y excluyendo los bronquios y la tráquea (que se sitúan fuera de los mismos). El pulmón derecho está subdividido en tres lóbulos y el izquierdo en dos, siendo de menor tamaño para dejar sitio al corazón

INTERCAMBIO GASEOSO

El intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre tiene lugar a través de los alvéolos (están formados por una sola capa de células epiteliales) y la pared de los delgados capilares que se disponen alrededor formando una red (los capilares también

están formados por una sola capa de células, aunque presentan entre ellas poros microscópicos). Los capilares son tan estrechos que sólo permiten el paso de los eritrocitos uno a uno (“en fila india”).

El dióxido de carbono producido en las células como residuo de la respiración (es un producto de excreción) se disuelve muy bien en el plasma sanguíneo, pero una proporción importante se une a la hemoglobina tal y como lo hace el oxígeno (unión lábil y gran afinidad), basándose en el mismo principio de difusión simple (hay más dióxido de carbono en los tejidos que en los glóbulos rojos –sube a ellos- y hay más en estas células que en los alvéolos –se baja de ellos-). A la vez que se desprende dióxido de carbono hacia los alvéolos, también lo hace una cierta cantidad de agua en forma de vapor. Según las condiciones ambientales se puede llegar a perder un litro diario. En los días fríos, este vapor se condensa y forma el vaho. También se desprenden, procedentes de la sangre, otras sustancias volátiles como el alcohol (la prueba de soplar por el alcoholímetro da a la policía o guardia civil un índice de alcohol en sangre o alcoholemia muy aproximado.


Para acabar con su presentación, realizaron un puzzle, un cuestionario y un experimento bastante visual.





 

A continuacion expusieron Javier Oltra, Jorge Guilló, Mario Aniorte y Antonio Gutierrez, el APARATO EXCRETOR.


El aparato urinario está constituido por:

  • Los riñones en los que se forma la orina.

  • Los uréteres, encargados de llevar la orina hasta la vejiga urinaria.

  • La vejiga urinaria, donde se acumula la orina.

  • La uretra, es el conducto que comunica la vejiga con el exterior.

Las nefronas y formación de la orina El riñón de los mamíferos está constituido por más de un millón de nefronas. Las nefronas son unidades microscópicas capaces de formar orina. Se divide en varias partes, La primera es el glomérulo de Malpigio que está formado por una red apelotonada de capilares sanguíneos, este glomérulo está rodeado por la cápsula de Bowman, la cuál va a filtrar (PROCESO DE FILTRACIÓN):

  • Sustancias de desecho

  • Sales minerales

  • Agua

Ni las proteínas ni los elementos celulares atraviesan las paredes de la cápsula, ya que el tamaño es mucho mayor al tamaño de filtrado. A continuación de la cápsula viene un túbulo que es el túbulo contorneado proximal y que es muy tortuoso, termina en un porción recta que constituye la primera porción del asa de Henle. El asa de Henle siempre presenta dos ramas; la rama descendente y la rama ascendente, teniendo forma de U. Por último encontramos el túbulo contorneado distal que desemboca en el túbulo colector donde se recoge la orina final.

En el filtrado glomerular además de urea y sustancias de desecho también se “cuelan” sustancias nutritivas y agua que hay que aprovechar, es cuando se realiza la REABSORCIÓN de esas sustancias por los túbulos renales. De manera que con la orina final, se desechan las sustancias tóxicas del organismo, pero no se pierden sustancias aprovechables. La orina inicial (unos 140L diarios de plasma sanguíneo en el ser humano) contiene gran cantidad de agua. De esta orina inicial solo se elimina alrededor del 1%.

Los conductos colectores terminan en la pelvis renal. De cada riñón parte un uréter, que transporta la orina a la vejiga urinaria, donde se almacena para ser expulsada al exterior.


Como actividades hicieron un kahoot y un experimento para ver cómo se filtra la orina en el interior de nuestro cuerpo.




 

El siguiente fue el SISTEMA NERVIOSO, hecho por Ana Ruiz, Marta Miravete, Paz Ortiz, Marisa Bernabé y Georgia. Me gustó bastante la verdad, fue súper ameno.



El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas.

El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas:

1) sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal

2) sistema nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso central.

El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico. La médula espinal es la parte del sistema nervioso central situado en el interior del canal vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo. El SNC (encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona distintos tipos de información sensorial.

Además el SNC es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos. Tras integrar la información, a través de funciones motoras que viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada.

El sistema nervioso periférico está formado por nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal con otras partes del cuerpo. Los nervios que se originan en el encéfalo se denominan nervios craneales, y los que se originan en la médula espinal, nervios raquídeos o espinales. Los ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso situados en el SNP, los cuales contienen cuerpos neuronales y están asociados a nervios craneales o a nervios espinales. Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que forman vías de información centrípeta (desde los receptores sensoriales hasta el SNC) y vías centrífugas (desde el SNC a los órganos efectores).


Para finalizar hicieron un kahoot en el que mi grupo quedó clasificado y ganó una medalla.




Comments


© 2023 por CREARTE. Creado con Wix.com

  • Gris Icono de Instagram
  • Twitter Clean Grey
88x31.png
bottom of page