EXPOSICIONES APARATOS II
- ourbodymatters
- 5 jun 2019
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 12 oct 2019
El quinto grupo por exponer fue el que se encargó del SISTEMA ENDOCRINO. Lo expusieron Patricia López, María Carillo, Clara Sánchez, Marina Mazón y Marta Soto.
El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Transportan información e instrucciones de un conjunto de células a otro. Sus funcionen son:
Liberar hormonas en el torrente sanguíneo. Esto permite que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.
Las hormonas que forman parte de este sistema controlan el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.
El sistema endocrino regula que cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.

Este aparato está formado por glándulas que segregan las hormonas que necesitamos, son las siguientes:
El hipotálamo
La hipófisis
La glándula tiroidea
Las glándulas paratiroideas
Las glándulas suprarrenales
La glándula pineal
Los ovarios
Los testículos
Las que más destacan son :
El hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la temperatura que nos rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a la hipófisis. Esta información influye en las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis.
La hipófisis: se encuentra en la base del cráneo, y no es mayor que un guisante. A pesar de su tamaño reducido, la hipófisis se suele llamar la "glándula maestra". Las hormonas que fabrica la hipófisis controlan muchas otras glándulas endocrinas. Entre las hormonas que fabrica, se encuentran: la del crecimiento, la oxitocina, etc.
Este grupo hizo un kahoot en el que quedamos ¡TERCERAS!

En la siguiente clase, Carmen Pineda, Paula Belmonte, Nayia Poveda, Borja Berná y Juan García, nos explicaron el SISTEMA ÓSEO.
Se denomina sistema óseo a la compleja y completa estructura compuesta por los 206 huesos del esqueleto humano, así como los cartílagos, ligamentos y tendones que les permiten conectarse adecuadamente a la musculatura o a otros huesos.

El sistema óseo, junto al muscular y al articular, constituye el aparato locotomor del cuerpo humano, es decir, el que le permite el movimiento preciso y coordinado.
El sistema óseo está conformado entonces por:
Huesos: Estructuras rígidas, mineralizadas a partir de calcio y otros metales, son las partes más duras y resistentes del cuerpo humano y de los animales vertebrados. En su interior, además, se halla la médula que cumple con funciones hematopoyéticas (se crean los glóbulos rojos sanguíneos).
Cartílagos: Los cartílagos se encuentran en los extremos de los huesos, protegiéndolos al servirles de amortiguación, para que uno no choque con otro, evitando así el desgaste. Se trata de estructuras flexibles y gruesas, compuestas principalmente de colágeno.
Ligamentos: Tejidos fibrosos muy resistentes, densos y elásticos, que unen los huesos entre sí en los puntos de rotación que son las articulaciones. Así, es vital para el movimiento, pero también para evitar que los huesos se salgan de su lugar o se muevan antinaturalmente.
Tendones: Así como los ligamentos, se trata de tejidos fibrosos gruesos y elásticos, que unen la musculatura a las piezas rígidas de los huesos, permitiendo que la fuerza de las células musculares se transmita a los huesos y posibilitando así el movimiento voluntario.
El sistema óseo cumple con las siguientes funciones:
Estructura: Los huesos del esqueleto le dan al cuerpo humano su forma definida y determinan su postura. Brindan rigidez y sostén a los tejidos blandos, manteniendo todo en su respectivo lugar.
Protección: Al ser piezas duras y poco flexibles, los huesos sirven como escudo interno, como protección contra las fuerzas provenientes de afuera del cuerpo, aislando y defendiendo los órganos vitales.
Movimiento: Junto a la musculatura, los huesos brindan al organismo la posibilidad de movimiento coordinado voluntario, pudiendo así desplazarse, utilizar herramientas, etc.
Hematopoyesis: En la médula ósea se generan distintos tipos de células sanguíneas, e incluso sustancias regulatorias.
Almacenamiento: En los huesos se guardan diversos minerales como el calcio y el fósforo, no sólo para proveerles de dureza, sino para emplearlos luego como insumo en la contracción muscular y otros procesos orgánicos, siendo así un almacén de recursos de último minuto. Por otro lado, los huesos permiten el almacenamiento también de ciertos tipos de lípidos, en la médula amarilla de su interior.
Por último, cantaron una canción para que así se nos quedaran mucho mejor el nombre y posición de los huesos que forman parte de nuestro cuerpo, realizaron una actividad por parejas de pegarnos el nombre del hueso en la parte del cuerpo correspondiente, y también hicieron un kahoot en el que quedamos clasificadas obteniendo así el premio.

El penúltimo grupo en exponer fue el SISTEMA MUSCULAR, compuesto por Jose Manuel Nortes, Antonia Pérez, Aitana y Saúl.
Al referirnos al sistema muscular, hablamos del conjunto de más de 650 músculos diferentes que componen el cuerpo humano, la mayoría de los cuales pueden ser controlados a voluntad y que permiten ejercer la fuerza suficiente sobre el esqueleto para movernos.
El sistema muscular del ser humano es vasto y complejo, constituyendo el 40% del peso de un adulto, generando además la mayor parte de su calor corporal. Junto con el sistema óseo (huesos) y el articular (articulaciones), constituye el llamado sistema locomotor, encargado de los movimientos y desplazamientos del cuerpo.
Los músculos que componen este sistema están compuestos a su vez por células con alto nivel de especificidad, lo cual les confiere propiedades puntuales como la elasticidad. Estas células, llamadas miocitos, pueden someterse a estiramientos y compresiones intensas sin poner en riesgo (hasta cierto punto) su constitución. Por ello las fibras musculares son tan resistentes y elásticas.
Los músculos, además, excitables eléctricamente, y es así como el sistema nervioso los controla.
Existen tres tipos esenciales de músculos:
Músculos esqueléticos o estriados: Se llaman así porque bajo el microscopio presentan estrías, así como una forma larga característica. Además, son los que conectan con los huesos del organismo y permiten el desplazamiento o el movimiento de las extremidades.
Músculos cardíacos: Como su nombre lo indica, son los músculos de la pared del corazón (miocardio), y son músculos estriados con características precisas, ya que requieren estar interconectadas para poder contraerse y expandirse de manera totalmente sincronizada.
Músculos lisos: Se les conoce también como viscerales o involuntarios, ya que no están comprometidos con el movimiento voluntario del cuerpo, sino con sus funciones internas (sistema nervioso vegetativo autónomo). Por ejemplo, el movimiento de los intestinos o del tubo digestivo, o de apertura o cierre del iris en el ojo. Se reconocen fácilmente pues carecen de estrías como los tipos anteriores.

El sistema muscular es vital para el organismo, ya que se ocupa de mantener las cosas en movimiento. Por ejemplo, el corazón es un órgano que no puede cesar de bombear sangre, pues nos ocasionaría la muerte.
Por ende, sus músculos deben ser fuertes y estar diseñados para el ejercicio continuo. Del mismo modo, los movimientos digestivos, desde la tráquea a los intestinos, son responsabilidad muscular, o los respiratorios.
En segundo lugar, la musculatura permite el movimiento voluntario, que es la mejor forma de lidiar con el entorno para los seres vivientes: nos permite movilizar el esqueleto y desplazarnos para cambiar de lugar, o usar de un modo específico nuestras extremidades y construir alimentos, acariciar a nuestros seres queridos o defendernos de un atacante.
Incluso gestos tan simples como mover nuestros ojos o sonreír, se deben a la acción puntual de algún conjunto de músculos del cuerpo.
Para finalizar, nos dieron un sobre con el sistema en trozos para que por grupos lo uniéramos, y también realizaron un pasapalabra sobre los huesos.
El último grupo por exponer fue el APARATO REPRODUCTOR, formado por Nahir Sampere, Óscar Díaz, Jorge Galán, Jesús e Ignacio Rodríguez.
La reproducción en el ser humano es una reproducción sexual. Eso significa que, para poder perpetuar nuestra especie, es necesario que intervengan dos individuos de diferente sexo, masculino y femenino, cada uno de los cuales produce un tipo de célula sexual o gameto.
EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Está formado por:
Gónadas: son los ovarios. – Producen células sexuales (óvulos) y hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona). Son dos órganos situados a los lados del útero.
Conductos reproductores:
-Trompas de Falopio: Su función es transportar el óvulo liberado del ovario hasta el útero. Aquí es donde se produce la fecundación. En el primer tercio del mismo. -Útero o matriz: El útero posee un tejido denominado endometrio, este está formado por muchas células epiteliales, glándulas vasos sanguíneos. En esta capa anidará y se desarrollará el embrión.
-El cuello de útero conecta el útero con la vagina.
-La vagina: Es un conducto elástico de paredes musculares. Posee glándulas que secretan sustancias lubricantes que facilitan el coito. El himen es una membrana flexible situado en la parte más externa de la vagina. Se puede romper al hacer ejercicio físico o en la primera relación sexual. Tiene muchos vasos sanguíneos por lo que al romperse sangra.
Los órganos externos o vulva: Son dos repliegues de la piel. Forman los labios menores y mayores. Los labios protegen el orificio vaginal, el útero y el clítoris: órgano eréctil muy sensible y situado en el punto delantero de unión de los labios mayores. También están las glándulas vestibulares que secretan sustancias lubricantes para facilitar el coito
EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Está formado por:
Gónadas: – Son los testículos. Producen células sexuales masculinas (espermatozoides) y testosterona. Los testículos están fuera de la cavidad abdominal recubiertos por el escroto (piel). Tienen que estar a menor temperatura que el organismo para que se formen los espermatozoides. Los testículos están formados por unos conductos: los túbulos seminíferos donde se forman los espermatozoides y la testosterona .
Conductos reproductores:
– Epidídimo: tubo enrollado sobre sí mismo donde maduran los espermatozoides. – Conducto deferente: lugar donde se almacenan los espermatozoides. – Uretra: tubo que sale de la vejiga urinaria, atraviesa el pene y llega al exterior por un orificio llamado meato urinario.
Glándulas sexuales: producen secreciones que se mezclan con los espermatozoides para formar el semen
– Vesículas seminales: Producen la sustancia que sirve de alimento y medio de transporte de los espermatozoides.
– Próstata: Produce un líquido alcalino que protegen a los espermatozoides de la acidez de la vagina.
– Glándulas de Cowper: secreta un líquido que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra y actúa de lubricante facilitando el coito.
No les dio tiempo a realizar las actividades que tenían preparadas, pero iban a hacer un kahoot por grupo y dar premios a los ganadores.
Comments