top of page

ESQUEMAS

Actualizado: 12 oct 2019

A lo largo de este mes hemos avanzado mucho en la materia y me ha sorprendido bastante el hecho de que la mayoría de cosas ya las sabía de años anteriores. Esto me ha hecho motivarme más y trabajar con mucha más ilusión de lo habitual.

Los esquemas han sido nuestra manera de trabajar estas semanas, y han sido muy efectivos. Lo primero que hicimos fue dibujar los tipos de células en pareja y explicar la función que desempeña cada orgánulo. Tuve la oportunidad de trabajar con Inma Díaz y he de decir que congeniamos muy bien ya que sabemos organizarnos de maravilla. Decidimos que yo dibujaba las células y ella explicaba la función de los orgánulos, eso sí, antes de hacer nada pusimos una puesta en común para ponernos de acuerdo en todo.

Por si no lo sabíais, la célula es la unidad estructural y funcional más pequeña con vida. En la naturaleza podemos encontrar dos tipos de células:

  • Las células procariotas: conocidas por tener su material genético disperso por la célula. Un claro ejemplo serían las bacterias.




  • Las células ecuariotas: Son las que tienen su material genético recogido en el núcleo, al contrario que las procariotas. Dos ejemplos son los que vemos en el dibujo de la izquierda, las células animales y las vegetales. Además, también están indicados sus diferentes orgánulos que decidimos explicarlos en una hoja aparte por razones estéticas.



Los orgánulos que encontramos son:

  • Mitocondria: Encargada de suministrar la energía celular.

  • Vacuola: Sustancia de almacenamiento.

  • Ribosoma: Su función es sintetizar proteínas.

  • Retículo endoplasmático rugoso: Se encarga de transportar y almacenar proteínas.

  • Retículo endoplásmatico liso: Su función es la síntesis, transporte y almacenamiento de los lípidos.

  • Aparato de golgi: Crea vacuolas que sirven de transporte para las sustancias de desecho de la célula.

  • Núcleo: Contiene la mayor parte de material genético de la célula. Está formado por una membrana nuclear y un nucleolo.

  • Cloroplasto: Orgánulo que solo se encuentra en las células vegetales. Se encarga de realizar la fotosíntesis.

  • Vacuola: Funcionan de almacenaje de sustancias en la célula.

  • Membrana plasmática: Capa formada por lípidos que protege y regula la entrada y salida de sustancias en la célula.

  • Pared celular: Protege y da forma a la célula en las plantas. Está formada por celulosa.

  • Citoplasma: Líquido que da forma a la célula.

  • Centriolos: Interviene en la división celular.



Días después, la profesora nos llevó a la sala de ordenadores para llevar a cabo un esquema de los tejidos humanos.

En el esquema se puede ver indicado los tipos de tejidos humanos que hay en la naturaleza:

  • Tejido Epitelial: Formado por células epiteliales entre las cuales no hay espacio. Hay dos tipos, de revestimiento y glandular.

  • Tejido muscular: Constituido por fibras musculares, unas células alargadas.

  • Tejido nervioso: Formado por las células de la glía que alimentan y protegen a las neuronas, el otro tipo de células en este tejido, que se encargan de captar estímulos y responderlos.

  • Tejido conectivo: Aquí podemos encontrar diferentes tipos de tejidos, el conjuntivo, el cartilaginoso, el adiposo, el óseo y el sanguíneo.

Por último hicimos un esquema recogiendo toda la materia dada hasta el momento. Partimos de las biomoléculas ( orgánicas e inorgánicas), a continuación nos encontramos la célula divida en procariotas, ADN disuelto, y en eucariotas, ADN recogido en el núcleo. Dentro de las células eucariotas podemos hallar las animales y las vegetales. Como bien sabemos, porque lo he explicado anteriormente, lo siguiente serian los tejidos ya que un grupo de células que tienen la misma forma y estructura, y que desempeñan una misma función, es conocido como tejidos.




Comments


© 2023 por CREARTE. Creado con Wix.com

  • Gris Icono de Instagram
  • Twitter Clean Grey
88x31.png
bottom of page